DIARIO DE TURISMO
Editado en Córdoba - Argentina

CORDOBA - CAPITAL

La Tradicional Peña Jujueña trajo el carnaval a Córdoba

El pasado viernes 17 de abril, la Comunidad jujeña en Córdoba, festejó el aniversario de la fundación de San Salvador de Jujuy, 422º años cumplió “La Tacita de Plata” el 19 de abril, motivo por el cual se organizó “La Tradicional Peña Jujueña” en Maipú Show. Más de mil personas se dieron cita en el lugar para celebrar, bailar, degustar algún plato típico y disfrutar de la actuación de los ballets y los números artísticos.

Domingo 19 de Abril de 2015
  • Foto José Fossat
Por Loly Coria

“Leo Jurado”, fue el encargado de abrir la peña con su fresca voz y deleitó al público. Leonardo Ezequiel Jurado, nació en la provincia de Jujuy, actualmente está radicado en Córdoba, cursando sus estudios universitarios. Es un joven músico, cantautor de 21 años, integró el grupo Mixtura (2010-2013), actualmente se encuentra preparando lo que será su primer disco. Luego fue el turno de, “Las Voces de Don Casiano” quienes le pusieron música a la noche, este grupo surgió en el año 2009, Pablo y Emanuel Martínez (hermanos), son oriundos de la localidad de Casas, provincia de Santa Fe, ellos decidieron darle el nombre a Las Voces de Don Casiano, en homenaje al fundador de su pueblo.

Su estilo musical es el folclore popular latinoamericano donde protagonizan los vientos andinos junto a una búsqueda constante de ritmos latinos y arreglos propios que van marcando el concepto del grupo. Actualmente se encuentran editando su material discográfico. El 19 de abril, presentaron su nuevo CD en Córdoba. Hicieron cantar y bailar al público presente, además los acompañaron los Sambos Centralistas. Llegada la medianoche comenzó la actuación de, “Brisas del Norte” ellos desde hace 18 años recorren los escenarios brindando su música, se trata de un grupo de amigos, cuya base musical está formada en su mayoría por instrumentos andinos de viento y percusión.

Desde aquellos primeros encuentros hasta hoy, el conjunto se propuso rescatar las señas de identidad del ancestral e inmenso acervo musical del noroeste argentino. Tienen editados 4 discos: “Cantares Latinoamericanos” (2004), “Gancunapi Ya” (2007), “Siempre adelante” (2009) y “Senderos” (2012). Este 2015 recibieron el premio Revelación del Festival de Doma y Folklore de Jesús María. El público ovacionó y coreo cada una de sus letras.

Ya en plena madrugada, “Proyección Salamanca” hizo vibrar el Maipú Show, ellos nacieron en San Salvador de Jujuy, en 1992, en los talleres de música de la Municipalidad del profesor Rolando Martínez, encargado de bautizar al grupo con el nombre del taller: “Salamanca”. Luego su nombre definitivo fue Proyección Salamanca, aduciendo que ellos se encargan de proyectar la Salamanca a todos los escenarios. Fueron nombrados por la Dirección de Cultura de Jujuy, “Embajadores Culturales”. Desde 1994 están radicados en Córdoba, donde se fusionaron con otros jóvenes del norte Argentino y recorren diferentes festivales del país. Han editado 3 discos: “Razas” (2002), “Entre Amigos” (2004) y actualmente están presentando su nuevo material “Proyección Salamanca”.

Seguidamente se presentó el grupo “Chijra”, haciendo explotar la concurrencia jujeña, ellos viajaron desde Jujuy sólo para estar en la peña, fueron muy aplaudidos y se bajaron del escenario prometiendo regresar pronto a Córdoba. “Chirja” es un grupo que surgió hace 20 años en los Talleres de Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, bajo la dirección del Profesor Carlos Miranda. Víctor Hugo Barrojo, sub director en aquel momento, fue quien los bautizó con el nombre de Grupo Chijra, el significado está relacionado a los antiguos habitantes del norte argentino. Chijra se caracterizó por ser un grupo andino instrumental; luego de un tiempo incorporan voces e instrumentos electrónicos. Llevan grabados 10 materiales discográficos y 5 videoclips en HD.

Finalmente para cerrar la gran noche de peña jujeña, el “Grupo Embrujo”. Desde el 2011, esta agrupación llena de ritmo y fiesta cada escenario, su objetivo ha sido y es participar en todos los eventos jujeños a lo largo y ancho del país. Su primer material se llamó “El más popular” (2012), luego llegó “Te quise Olvidar” (2013). Están preparando su nuevo disco.

INFORMES

Destacada actuación de Los Ballets

Desde las 22 horas, los ballets comenzaron a desplegar su danza en la pista. Fueron ovacionados por el público presente. Participaron: Ballet Argentino: Córdoba Baila Así y Entre Amigos, Revolución Caporal, Caporales Urus Virgen de La Candelaria, Alborada, Jallalla Bolivia Tinkuy Potosí, Sambos Centralistas, Corazón de María, Mixtura Andina, Caporales Universitarios de Córdoba, Caporales Virgen de La Candelaria.

Ballet Argentino: su Director es el Profesor Superior y Coreógrafo Juan José Rodríguez. Cuentan con 160 alumnos de todas las edades, a través de la danza han transitado por varias provincias de nuestro país y países limítrofes.

Revolución Caporal: desde el 2013, un grupo de jóvenes jujeños, salteños y peruanos dan inicio y nombre al ballet, desplegando sus danzas en diversos eventos y escenarios.

Alborada: este grupo de baile representa toda la frescura del amanecer, el brillo del día. "La alborada" es un momento para detenerse, mirar, admirar, y disfrutar de la belleza del paisaje, este grupo pretende con su baile provocar las mismas sensaciones en el público.

Jallalla Bolivia Tinkuy Potosí: está agrupación data de 1993, son residentes bolivianos en su mayoría potosinos, la agrupación fue creada con el objetivo de inculcar y trasmitir cultura a través de la danza demostrando sus colores, alegrías y sus emociones. Desde hace 22 años realizan la danza cultural de peregrinación y fe a la Virgen de Urkupiña representando el tinkuy: ritual ceremonial de reciprocidad a la Pachamama. Su fundador es el señor, Jorge Mamani y los representantes actuales su hija Raquel Mamani y su yerno Orlando Choque.

Corazón de María: grupo de danzas folklóricas argentinas, con 8 años de trayectoria. La amistad es el eje fundamental para persistir en el tiempo y el compromiso se renueva clase tras clase para crecer en lo humano y lo artístico.

Sambos Centralistas: grupo de jóvenes del norte argentino que despliegan color y danza en cada presentación.

Caporales Universitarios de Córdoba: es un grupo de jóvenes universitarios de diferentes provincias, unidos para difundir la cultura andina a través de la danza, de la Saya Caporal. Nacen en la primavera del 2010, a partir de la idea de un grupo de estudiantes, de iniciar un taller para compartir esta danza originaria de Bolivia.

Caporales Urus Virgen de La Candelaria: este ballet, fue fundado el 20 de julio del 2013, está formado por jóvenes de distintas provincias, algunos descendientes de bolivianos. El esfuerzo conjunto de cada uno de los integrantes de Urus tiene como fin transmitir una pequeña parte de la gran riqueza cultural del hermoso y hermano país de Bolivia, para lograrlo se trabaja arduamente en cada ensayo a lo largo del año procurando brindar lo mejor en cada escenario. El profesor que lleva adelante los ensayos es Rodrigo Valeriano.

Mixtura Andina: es un grupo de expresión cultural de los pueblos andinos, cuyo propósito es contagiar alegría y fervor a través de las costumbres del pueblo coya.

Simplemente arte, arte en proyección: gente de Córdoba que práctica danza como terapia para el stress folclore tradicional.

Caporales Virgen de La Candelaria: inician su camino a principios del año 2007, bajo la estructura clásica de Fraternidad Cultural Boliviana y con el objetivo primordial de participar en las festividades marianas (Virgen de Urkupiña, Virgen de Copacabana, Virgen del Socavón) y en los carnavales típicos de la colectividad boliviana. La finalidad del ballet, es esencialmente cultural y social. Integran la Agrupación jóvenes, niños y adultos de distinta procedencia territorial y origen socio-cultural, que va desde miembros bolivianos o hijos de residentes bolivianos a peruanos, jujeños, salteños, cordobeses, etc. Todo esto es parte de la festividad jujeña en Maipú Show,alegría, baile, charlas entre amigos y una sensación profunda de cariño por su tierra, vivió la comunidad jujeña en los festejos de su fundación.

Fotos José Fossat