En el marco del Día de la Tradición, desde el 10 de noviembre se podrá visitar la muestra de los fotógrafos Amyco y Roque Silva, que traen imágenes de la rioja y su paisaje.
La exposición fotográfica propone un acercamiento a la Provincia de La Rioja, con sus paisajes, su gente, sus alegrías y lucha. Expresa la identidad como pueblo con memoria, reconociendo desde las raíces los orígenes pre- colombinos. Rituales, chaya, lugares tradicionales y la mística de la cultura riojana, se entremezclan en las fotografías expuestas.
La exhibición se podrá visitar, desde el martes 10 a partir d elas 19 hs, hasta el 29 de noviembre con entrada libre y gratuita |Fotogalería
En una edición especial, el Ciclo Música en el Paseo presenta a The Gurdjieff Ensemble, que se presentará por primera vez en América del Sur y lo hace en la Capilla del Paseo.
The Gurdjieff Folk Instrumentos Ensemble, música popular tradicional Armenia, fue fundada en 2008 por el músico armenio Levon Eskenian, con el objetivo de crear arreglos etnográficamente auténticos de G. Gurdjieff / música de piano Thomas de Hartmann.
George Ivánovich Gurdjieff (1866 -1949) es conocido por muchos en Occidente como una de las grandes figuras espirituales del siglo 20. Su extraordinario repertorio musical se basa en la música que escuchó durante sus viajes en Armenia, el Cáucaso, el Medio Oriente y en muchas partes de Asia Central, India y África del Norte, donde fue testigo de una gran variedad de folk, música espiritual, rituales y tradiciones de la danza.
La Gurdjieff Folk Instrumentos Ensemble lanza el segundo álbum titulado, "Komitas". Su director, Levon Eskenian ha elegido y dispuesto las piezas que tienen raíces en armenio, griego, árabe, kurda, siria y la música espiritual para instrumentos populares del Este.
Acompañando al Ensamble, hace su presentación Gagik Gasparyan referente en Latinoamérica como músico y difusor de instrumentos étnicos armenios, especialmente del duduk. Sus instrumentos de dominio son de viento como el clarinete, “duduk” y otros instrumentos antiguos del mundo. En 2002 comienza a difundir la cultura Armenia en Latinoamérica, ofreciendo espectáculos en co-producción con la Embajada de Armenia, la Unión General Armenia de Beneficencia de Buenos Aires y el Ministerio de la Diáspora de Armenia, en su misión de encender, mantener y fortalecer la identidad Armenia.
El duduk, (դուդուկ, que significa "cuerno de albaricoque o damasco", es un instrumento de viento de madera de doble lengüeta, originario de Armenia. Se caracteriza por un timbre caluroso, suave y ligeramente nasal. Se fabrica con madera tierna del albaricoquero y la lengüeta, llamada ghamish o yegheg, se hace con una planta local que crece a orillas del río Arax. De origen muy antiguo, su música acompaña las canciones y los bailes tradicionales populares armenios de las diferentes regiones y se interpreta con motivo de acontecimientos tales como bodas y funerales. Desde 2008, el duduk y su música están inscritos en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Desde el martes 10 a partir de las 20,30hs, en la Capilla del Paseo del Buen Pastor, entrada libre y gratuita.
Los miércoles 11, 18 y 25 a las 19hs, continúa el taller que propone conocer el arte de envolver con telas. Tradición, arte y ecología con diseños novedosos se conjugan en este taller con técnica de origen japonés, donde se utiliza una simple pieza cuadrada de tela que permite envolver todo tipo de objetos con el fin de regalar, ordenar, decorar o transportar.
Una característica importante del Furoshiki es que siempre se vuelve a utilizar, nunca se tira. De este modo, permite reducir el uso de materias primas para crear envases y disminuir el uso de envoltorios excesivos, contribuyendo así al ahorro de recursos y energía.
Se comenzó a utilizar hace más de 1200 años, cuando esta tela se empleaba en los baños o balnearios tradicionales japoneses para no confundir o mezclar la ropa. Con el tiempo, al ver que podían utilizarla de muchas maneras, su uso se difundió entre los comerciantes para poder proteger sus mercancías y más tarde, la población comenzó a manejarla.
El taller es gratuito, los interesados se pueden inscribir por mail a: programacionbuenpastor@gmail.com Traer telas cuadradas 1m x 1m o 70cm x 70cm |Sala de usos múltiples, este miércoles 11 a partir de las 19hs, en el salón de usos múltiples.
También en el mismo lugar pero el jueves 12 a las 19hs, Taller de encuadernación artesanal.
"La encuadernación es el arte de vestir los libros y los materiales de la escritura para hacerlos viajar a lo largo del tiempo, y su objetivo es hacerlos llegar dignamente lo más lejos posible".
Al terminar el curso cada participante se llevará a su casa un cuaderno cosido a mano en técnica cartoné. El taller es gratuito, los interesados se pueden inscribir por mail a: programacionbuenpastor@gmail.com Coordina: María José Vollmer
En el marco del Ciclo “Córdoba Provincia De Artistas” organizado por la Fundación Pro-Arte presenta a la Compañía Sonata Cuasi Capricciosa, con la presentación del espectáculo poético-musical "Tempo Di Donna". Una sonata de tres movimientos, que comienza siendo caprichosa y va adquiriendo, en el tempo di donna de estas mujeres, una entidad propia, un lenguaje plural, múltiple, a través del arpa, el poema, el escenario. La delicadeza de formas y sonidos brota desde el vestuario, la escenografía, la música estética de señoritas de zurcir y bordar que es puesta en tensión por palabras en quiebre que abren preguntas en torno al orden, el deber ser. Actúan, Vanesa Salazar en poesía, Fernanda Álvarez en arpa. Coordinación general: Soledad Pérez. Este jueves a las 21hs.Entrada libre y gratuita |CAPILLA
En su fecha reprogramada por lluvia se presenta el grupo QUEBRACHO TRÍO, oriundos de Villa María, que trae su música que gira en torno al concepto de la canción con fuertes influencias de la música uruguaya. QUEBRACHO TRÍO se formó en el año 2013, su música gira en torno al concepto de la canción con fuertes influencias de la música uruguaya, en búsqueda de un sonido propio. Actualmente están trabajando en la producción de su primer disco y que se compone de canciones de autoría de sus 3 integrantes: Facundo Cretton en guitarra y voz, Lucas Heredia en batería y voz y Gastón Hernández en bajo y voz conforman este trío nacido en Villa María. Este viernes a las 19hs, en el Ciclo Música en el Paseo. También este viernes desde las 20hs hasta las 02 hs La Noche de los museos. En su nueva edición, la noche de los Museos se lleva adelante una vez más en Córdoba. El Paseo del Buen Pastor participa con diversas actividades. A las 20 hs. se llevará adelante el Taller de Encuadernación, en el que aprenderemos los principios básicos de este antiguo oficio. Al terminar el curso cada participante se llevará a su casa un cuaderno cosido a mano en técnica cartoné. A las 21 hs compartiremos AVENTURAS CON LINTERNAS donde vamos a curiosear en el uso y la exploración de linternas y las recreaciones de luces y sombras que podemos realizar a partir del juego y el espacio. Por medio de relatos guiados y cuentos, descubriremos diferentes rincones de la Capilla del Buen Pastor, creando a partir del recorrido diferentes personajes. | Coordinan: Cintia Morales y Valeria Beltramo. Y a las 22 hs la Prof. Sofía Pasamonte enseñará la técnica del Origami para hacer coloridos Mandalas.
Además se podrá visitar las muestras como Volviendo a las Raíces en la Fotogalería y la Exposición de Artesanías de la Provincia de Córdoba, en la Galería de Arte. Finalmente el sábado 14 a las 20hs, un nuevo encuentro de la mano del Ciclo Canto del Interior se escuchará en la Capilla del Paseo. En esta oportunidad estará presente el Coral Unido de Arroyito, con la dirección de Joel Coronel; la Agrupación Coral La Aldea, con la dirección de Cristian Dadda y el Coral Loboy de Canals con la dirección de Juan Carlos Vázquez. Entrada libre y gratuita